Comité Ambiental UPIICSA

El COMITÉ AMBIENTAL UPIICSA es una entidad en la que se incorporan estudiantes, personal docente y personal administrativo, como una estrategia para favorecer la realización de acciones enmarcadas en tres metas generales que a continuación se mencionan:

I. Actividades académicas.

II. Desempeño ambiental de la institución.

III. Difusión y vinculación.

El enfoque ambiental de la UPIICSA se refleja en:

Integración de la perspectiva ambiental en la currícula:

Se busca que los estudiantes desarrollen habilidades para identificar y mitigar los impactos ambientales de los procesos industriales y sociales.

Fomento de la cultura ambiental:

Se promueve la conciencia ambiental a través de campañas y actividades de sensibilización, tanto dentro como fuera de la unidad.

Desarrollo de proyectos de sostenibilidad:

Se impulsarán proyectos que buscan el uso eficiente de recursos, la reducción de residuos y la implementación de tecnologías limpias.

Colaboración con la comunidad:

Se fomenta la participación de la comunidad en la promoción de la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente.

Campañas

“Botellas con Futuro”

¿Por qué este nombre?

Da un mensaje inspirador

Sugiere que las botellas de Tereftalato de Polietileno (PET) no terminan como basura, sino que pueden transformarse en algo útil, como ropa, útiles escolares, mobiliario o nuevas botellas.

Conecta con los estudiantes

El concepto de “futuro” también aplica a ellos, como jóvenes que están aprendiendo a cuidar el planeta.

Hace sentir que su acción hoy construye un mejor mañana.

Resalta la importancia del reciclaje

Indica que, al reciclar, se prolonga la vida útil del PET y se evita la contaminación.

Motiva a ver cada botella como una oportunidad, no como un residuo.

Tiene fuerza comunicativa

Es un nombre corto, fácil de recordar y que puede usarse en carteles, redes sociales y actividades escolares.

Nuestras Acciones

1. Recolección de PET:

Implementamos puntos de recolección estratégicos dentro de nuestra unidad académica para facilitar el acopio de botellas de PET.

2. Separación de PET

Quitamos la taparrosca de la botella de PET antes de depositarla en el contenedor de reciclaje, las que almacenamos por separado.

3. Compactación y embalaje de PET

Comprimir y embolsar el PET consiste en preparar las botellas de plástico (PET) de forma correcta antes de entregarlas a reciclaje, con el fin de facilitar su almacenamiento, transporte y procesamiento. Aquí te explico paso a paso en qué consiste:

  1. Comprimir el PET

Comprimimos la botella, ya sea con las manos o pisándola, para reducir su volumen.

¿Por qué hacerlo?

• Ahorra espacio en los contenedores o costales.

• Facilita el transporte y almacenamiento.

• Evita que las botellas se inflen o revienten si contienen aire.

Importante: Siempre nos aseguramos de que la botella esté vacía y limpia antes de compactarla.

  1. Embalaje del PET

• Colocamos las botellas ya aplastadas dentro de una bolsa o costal específico para PET.

• Preferentemente oscuras o etiquetadas, para facilitar su identificación.

En la UPIICSA se recolectan aproximadamente de 15 a 21 kilos de pet cada 3 semanas

4. Transportar el PET al centro de acopio.

  1. Carga del material. Colocamos las bolsas en vehículos adecuados: En nuestro caso, son las plataformas de transporte. Procuramos que no se revienten ni se mezclen con otros residuos.

  2. Traslado al centro de acopio.

  3. Llevar el PET embolsado hasta el centro de acopio seleccionado para la campaña, el cual está ubicado en calle Cafetal 654, Granjas México, Iztacalco, 08400 Ciudad de México, CDMX

5. Proceso del PET en el centro de acopio.

  1. Compactación o enfardado

• Una vez clasificado, el PET se compacta en grandes bloques o “pacas” para facilitar su transporte a plantas recicladoras.

• Esto reduce el volumen y optimiza el espacio.

  1. Venta o envío a recicladoras

• El centro de acopio vende o entrega el PET a una planta recicladora, donde se procesa industrialmente.

• Las recicladoras trituran, lavan y funden el PET para convertirlo en:

• Fibras textiles (para ropa, cobijas o alfombras)

• Nuevas botellas u otros envases

• Mobiliario escolar o urbano (como bancas o mesas)